Proyecto MYPD

Proyecto Médicos y Paramédicos Descalzos (MYPD)

Paso a paso hacia un mundo mejor

Introducción

Según la OMS, dos tercios de la humanidad no tienen acceso a la atención médica básica. Todos los discursos, todos los organismos internacionales, todas las políticas de cooperación no han podido superar esta realidad, tanto como la ayuda humanitaria internacional y la medicina occidental moderna que hasta la fecha, estaban dotadas de herramientas y recursos, tanto materiales como humanos, en situaciones de emergencia (epidemia, pandemias, catástrofe, guerra …), y sin embargo no se demuestra el contexto de la telemedicina y saturación de centros de salud y urgencias, que asistimos hoy en día, y que resulta inadecuado e inoperativo en el marco de un enfoque de recursos locales y humanos a largo plazo.

Médicos Descalzos, fue una asociación regida por la ley de 1901, es una organización de solidaridad internacional fundada en 1987 por el doctor Jean-Pierre WILLEM. Desde 1985, se creó en la Sorbona, París, una Facultad Libre de Medicinas Naturales para dispensar una enseñanza que se abre hacia nuevas aproximaciones médicas y técnicas punteras que permiten la ampliación del arte de tratar y de curar. Se trata de una aproximación médica rigurosa que hace posible el diálogo con las universidades francesas y extranjeras, con investigadores aislados, sobre terapias eficaces, adaptadas y no yatrógenas. Además se realizan cursos que son impartidos por profesores de facultad, doctores en medicina, terapeutas especializados en sus respectivos campos. En el plano pedagógico y científico, la Facultad Libre de Medicinas Naturales subraya así su vocación:

  1. Definir el lugar que les corresponde a las medicinas naturales y energéticas como complemento de la medicina oficial.
  2. Abrirse a las grandes medicinas tradicionales: china (MTCH), ayurvédica, tibetana, india, aproximación que permitirá acceder a las ciencias humanas que se han hecho indispensables frente a una medicina hipertécnica, deshumanizada y poco eficaz.

Proyecto

Hoy en día, el objetivo del proyecto Médicos y Paramédicos Descalzos (en adelante MYPD) es crear estructuras que permitan el acceso a la salud a poblaciones de países del primer y tercer mundo que no pueden ser tratadas fácilmente por patologías clásicas. Dependiendo de los contextos encontrados y la viabilidad, estas estructuras deben estar integradas dentro de un sistema económico que permita la autosuficiencia de la población o colectivos desfavorecidos en general. En efecto, como afirmó la OMS en 1978 en la conferencia de Alma-Ata, la salud, que es un derecho humano fundamental, es un estado completo de bienestar físico, mental y social.

El proyecto MYPD se llevará a cabo a petición de las poblaciones y habitantes en general, a través de la intermediación de socios locales (asociaciones, médicos, paramédicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, matronas, agentes sociales, etc.).

Para lograr su objetivo, la primeras acciones favorecidas por el proyecto MYPD será la implementación de:

  1. LA PROMOCIÓN DE LOS CUIDADOS DE LA SALUD PRIMARIOS: Los Médicos y Paramédicos Descalzos tienen como objetivo distribuir los cuidados de salud esenciales y hacerlos accesibles a toda la población y habitantes, sobre todo en zonas rurales y de difícil acceso.
  2. EL PROYECTO COMUNITARIO en ciudades y pueblos: El desarrollo de la salud no se concibe sin el desarrollo global y endógeno. El malestar de una población rara vez es consecuencia de un único factor.
  • La malnutrición engendra infecciones, que a su vez debilitan las defensas del organismo, terreno propicio para otras infecciones, y de ahí que se produzca un círculo vicioso.
  • El paro crea un malestar social que lleva a los jóvenes hacia las guetos o zonas excluídas de las grandes ciudades, auténticos callejones sin salida que conducen a la delincuencia y a la droga.
  • ¿Por qué hipermedicar y vacunar a niños víctimas de la malnutrición, faltos de proteínas, siendo que su organismo es incapaz de fabricar anticuerpos, componentes esenciales de la defensa inmunitaria?
  • ¿De qué sirven los antidiarreicos si el agua está polucionada? Intentemos explicar y promover una acción de saneamiento de los puntos de agua.
  • ¿Cómo luchar contra la mortalidad infantil si las nociones elementales de higiene, de cuidados preventivos y de dietética no son percibidas como una necesidad?
  • Formemos a las matronas, a los enseñantes y a las madres y padres de familia en las nociones esenciales de higiene, de dietética y de epidemiología.
  • Estos ejemplos sucintos subrayan la necesidad de una coordinación con asociaciones para asegurar un auténtico desarrollo socio-cultural económico y endógeno de una población dada. Esta coordinación constituye un proyecto integrado. Construir un dispensario sanitario para los cuidados de la salud, un jardín botánico, , perforar un pozo, realizar trabajos necesarios para el saneamiento de las redes de agua, es el trabajo de todos. Crear empleos para relanzar una economía local y restaurar el tejido social se convierte en algo esencial.
  • Es así como se pone en marcha una dinámica comunitaria. Estos conceptos se han convertido en realidades en las poblaciones donde han ido los Médicos Descalzos (Brasil, Mali, Guatemala, etc…).
  1. Cursos y talleres de cultivos y plantas medicinales que, tras estudios etnofarmacológicos, se transforman en ungüentos, jarabes, cápsulas, jabones, tinturas madre, aceites esenciales … en el contexto de talleres de preparación galénica. Los medicamentos así obtenidos se suministran a las a los dispensarios de salud. Gracias a estos productos naturales se tratan patologías habituales (bronquitis, diarreas, eczemas, etc.).
  2. Plantas forrajeras y vegetales (alimentos, complementos alimenticios, etc.); plantas para luchar contra la desertificación; plantas en peligro o amenazadas para su conservación.
Formación de promotores de salud. Utilización de recursos locales. Creación de empleos de autosubsistencia. Revalorización de la etnomedicina. Reducción de la dependencia. Ejemplos: La experiencia de los médicos descalzos China. La experiencia de la recuperación de la medicina tradicional en Vietnam.

Todas las acciones que se llevan a cabo se llevan a cabo con el afán de preservar la biodiversidad vegetal y animal. El proyecto integrado, que tiene como objetivo crear una dinámica comunitaria, independientemente si se desarrolla en el ámbito urbano o rural, basada en la valorización de la riqueza cultural y en el uso de los recursos naturales y humanos locales, implica el desarrollo de diversos campos de actividad como: autogestión de la salud, horticultura, cultivos alimentarios y de salud, depuración de agua …

Con el fin de dotar al proyecto comunitario de un marco sólido que conduzca al autoabastecimiento y la autonomía, se hace especial hincapié en la formación de las poblaciones y habitantes locales, por lo que se establecen sistemas de redes locales para el intercambio de recursos, herramientas y conocimientos. Estas redes permiten el seguimiento y desarrollo de proyectos similares tras la salida de los voluntarios de programas MYPD. Se convierten en interlocutores privilegiados de todos los actores del desarrollo comunitario.

[1] https://www.who.int/es/news/item/13-12-2017-world-bank-and-who-half-the-world-lacks-access-to-essential-health-services-100-million-still-pushed-into-extreme-poverty-because-of-health-expenses

[2] https://flmne.org/

[3] https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *